top of page
Buscar

2025: Retos para las Pymes




En cualquier parte del mundo, las pequeñas y medianas empresas enfrentan escenarios de transformación sumamente difíciles. Quizás esto no sea un problema para aquellas pymes y emprendimientos que precisamente tienen su foco de negocio en la tecnología o esta era digital; pero para el resto de sectores comerciales, ha venido resultando todo un reto las nuevas formas de hacer negocios, de comercializar, y de mantenerse visibles en una sociedad digitalizada.


De cara al 2025, con la automatización y las inteligencias artificiales en todos los contextos, las pymes deberán seguir tomando decisiones marcadas por la innovación y la competencia tecnológica, y redefiniendo la manera en que se hacen negocios en la actualidad.


Para todos y cuantos tienen décadas y años siendo pymes, cambiar y adaptarse ha sido la constante para mantenerse en el mercado; y para quienes se encuentran en el proceso de empezar, de proponer, de abrirse camino; saben que hacerlo sin identidad digital y herramientas tecnológicas, ya no es una opción.


Ahora bien, de una u otra manera, sigue existiendo un rezago entre las demandas de la modernidad y las capacidades de adaptación y respuesta por un buen porcentaje de las pymes. Como es de entender, es multifactorial las razones que lo provocan. Algunas son:

 

  • Falta de Capacitación: Esto no se trata solo de cursos, de webinars, y otros recursos que, aunque todos suman y son valiosos, no terminan siendo suficientes para comprender que además de capacitaciones, se requiere de cambio de mentalidad, y de conversión de procedimientos, de estructuras administrativas, de adquisición y aplicación de conocimientos actualizados y contextualizados. Se invierte en capacitación, pero no necesariamente en transformación. La capacitación debe de ir de la mano de las oportunidades y obligaciones de mejora, de competitividad y de adaptación; de lo contrario, solo es información nueva. Las tecnologías emergentes, deben ser no solo conocidas y entendidas, sino también dominadas.


  • Integración de Tecnología: A pesar de lo avanzado hasta hoy, una enorme cantidad de pymes luchan por conseguir e integrar de manera eficiente la tecnología y la digitalización en sus operaciones. Desde problemas con la recolección y tabulación de datos, hasta la implementación de pasarelas de pago, por mencionar un par de elementos de no tan compleja implementación.


  • Costos de Implementación: Sumado a la falta de capacitación, y a los problemas inherentes de la integración de nuevas tecnologías, se encuentra por supuesto el costo de implementación. La adopción de nuevas tecnologías representa un desafío para muchas pymes que operan con márgenes de utilidad estrechos. Ven estas implementaciones como un lujo, o como algo que no pueden permitirse, aplazando año tras año decisiones que mas temprano que tarde, tuvieron que haberse ido tomando.


  • Digitalización de la información y la forma de hacer negocios:  Esto resulta todo un reto, la conversión de datos en papel y archivos en programas de escritorio guardados por doquier; a información procesada y almacenada de manera eficiente, ordenada, segura y accesible en nube.  El apego a estructuras tradicionales de archivo y procesamiento de la información, es una de las anclas mas usuales que imposibilitan el avance o migración hacia la transformación digital de estos negocios.


  • En esta era, la no digitalización de las estructuras de negocio, de la relación con el cliente, y el manejo de la información producen un impacto negativo significativo en la competitividad de las pymes. La transformación digital democratiza la competencia de las pymes con empresas grandes en escenarios que en otras circunstancias les sería imposible. La digitalización mejora la visibilidad de cualquier negocio, haciendo más sencillo llegar a públicos más amplios y diversos.


    Como se ha mencionado, las empresas que mantienen una renuencia o no les es posible la digitalización deben asumir el riesgo de quedarse fuera de oportunidades comerciales, de oportunidades de crecimiento de la mano con las exigencias del mercado; enfrentado mayores dificultades que sus iguales que si lo han decidido o hacen lo necesario para adaptarse. Mirando hacia dentro, la digitalización permite optimizar procesos internos, automatizar tareas repetitivas aumentando la productividad.


  • Las Amenazas Cibernéticas: Esto es tanto la realidad que debe enfrentarse, como la justificación para quienes se apegan a estructuras tradicionales de manejo de información como se mencionó en el punto anterior. Quienes ven con recelo la digitalización de la información, utilizan de excusa las amenazas cibernéticas como el riesgo por el cual no deciden esos cambios. Con la digitalización, las pymes se vuelven más vulnerables a ataques cibernéticos, sea por procesos no controlados de migración y resguardo de datos, o por asuntos de presupuesto que limita las decisiones en este sentido. Lo cierto del caso, es que las amenazas cibernéticas son una realidad que deben asumirse, y que el manejo que se haga de este factor, incidirá no solo a lo interno de los negocios, sino en la confianza de los clientes.



  • Expectativas de los Consumidores:


    Sostenibilidad y Responsabilidad Social:  Para este punto, parece abrumador el panorama, porque de la mano con toda la transformación digital y todo lo que ello implica a nivel estructural, operativo y económico; no puede dejarse de lado algo que el nuevo perfil de consumidores vigila celosamente: la sostenibilidad y la responsabilidad social de las empresas. Esto, también implica una serie de cambios, de políticas, de valores y de costos que las pymes deben tener muy presente y hacer parte de sus formas de operar y hacer negocios. Utilización de energías limpias, renovables, programas de reciclaje, manejo responsable de residuos, materias primas amigables con el ambiente, planes de responsabilidad social, apoyos comunitarios y otros deben ser parte de la forma de operar las empresas de manera natural y habitual; y no verse como una decisión facultativa.


    Cumplimiento Normativo: De la mano con el punto anterior, prestar atención a este tema es de vital importancia, y se ha vuelto una exigencia ya no solo para las grandes empresas, sino para todos los que componen este engranaje empresarial. El manejo de los negocios definitivamente no puede seguir siendo solo desde una perspectiva numérica o logística. A medida que las regulaciones cambian, y la información para todos es pública y accesible, la protección de datos, el marketing, la gestión del talento humano, los derechos del consumidor, los derechos humanos, y todo lo que integra el tejido socioeconómico debe estar presente en la operatividad de todos los negocios, y las pymes no escapan de esto. Cada decisión hacia adentro o hacia afuera, debe pensarse en apego a la normativa vigente. Esto le permitirá tener una operación eficiente, segura y con menos dolores de cabeza presentes y futuros a las pymes.

 

  • Acceso a Financiamiento: Sin duda alguna, uno de las piedras en el camino más grandes e incómodas para pensar en todo lo anterior y en un sinfín de temas propios que cada pyme debe afrontar. La disponibilidad de recursos financieros es un obstáculo significativo. Las entidades financieras y los inversionistas independientes están volcados con marcada preferencia hacia negocios de corte tecnológico. Sin embargo, empresas de sectores tradicionales encuentran acogida y respaldo cuando todos sus asuntos se encuentran en regla, y cuando han adoptado políticas de cambio e innovación. Por esa razón es importante también tomar en consideración todo lo expuesto anteriormente, ya que se constituye no solo en un tema de contemporaneidad, sino también en el perfil de empresas viables para invertir y financiar.

 

Los retos que enfrentan hoy las pymes, y los que vendrán en el 2025 van a más allá de los mencionados en esta lista, pero resulta oportuno recordar que son parte intrínseca de la manera de concebir negocios hoy en día.  Desde la continua y correcta capacitación, el mejoramiento de los perfiles empresariales para ser sujetos de financiamientos que brinden mayores oportunidades de crecimiento; la implementación de tecnologías a los procesos productivos y de servicios, la seguridad de los sistemas de información, el compromiso medio ambiental y la responsabilidad social, y el buen manejo de las relaciones con proveedores, socios, competencia, autoridades, y clientes son las preocupaciones y ocupaciones que no se pueden descuidar para seguir siendo parte de un mercado tan competitivo y cambiante como el actual.



En un entorno cada vez más tecnológico y abierto, la transformación digital, la responsabilidad social, el cumplimiento normativo se vuelven esenciales para que las pequeñas y medianas empresas puedan sobrevivir y prosperar.

 
 
 

Comments


Su Oficina de Servicios de Asistencia Remota Empresarial

@ OSARE.CR | Todos los derechos reservados

bottom of page